Impacto de la sociedad de medicina familiar a través de sus congresos anuales

 

La Sociedad de Medicina Familiar y General de Chile cumplió 25 años de vida. Dentro de sus estatutos se plantea como Misión promover el crecimiento científico y profesional de los médicos de familia y contribuir al desarrollo de la Medicina y Salud Familiar de nuestro país. Una de las actividades que ha aportado a esto han sido los Congresos que en forma ininterrumpida se han organizado en forma anual desde el año 1999. A través de la historia de ellos uno puede observar el desarrollo que ha tenido la Sociedad y la Medicina Familiar en Chile. 

El objetivo de este artículo es mostrar esta historia, cómo han ido evolucionando y creciendo, logrando ser un evento referente y esperado tanto por los médicos familiares como por otros profesionales de la Salud interesados en la atención primaria. Se mostrará la evolución de los distintos aspectos que muestran la organización de un Congreso. Esto dejará un testimonio a generaciones futuras de Médicos Familiares entusiastas en organizar estos eventos.

 

LUGARES.

El año 1999 se realiza el Primer Congreso de Medicina Familiar. En sus inicios los Congresos se organizaron en la ciudad de Santiago, donde estaba la mayor parte de los médicos expositores, Médicos Familiares y posibles asistentes al Congreso. 

En el año 2003, con la idea de ampliar y descentralizar, se realiza el primer Congreso fuera de Santiago, eligiéndose como ciudad Valdivia. Esto último implicó un gran esfuerzo organizativo ya que había 2 comités que trabajaban en forma interdependientes: uno en Santiago liderado por el Directorio, y uno en Valdivia, liderado por el Dr. Dagoberto Duarte, profesor en ese momento de la Universidad Austral. En el año 2004 se repite la experiencia en regiones, siendo esta vez en Viña del Mar, y el 2007 en Concepción. 

En el año 2011 vuelve a surgir la necesidad de explorar la realización de Congresos en Regiones, por lo que se realiza en Viña del Mar, teniendo una concurrencia menor a la esperada. Es por ello por lo que nuevamente se realizan en Santiago hasta el año 2015, donde se conforma un grupo entusiasta en Puerto Montt quienes deciden organizarlo en Puerto Varas, logrando una gran afluencia de participantes. Dado esta buena recepción, se decide mantener el Congreso fuera de Santiago, siendo el año 2016 en La Serena y para el año 2017 se planifica realizarlo nuevamente en Valdivia. La existencia de un apoyo local, ya sea de un grupo y/o de las autoridades a la organización, ha facilitado el éxito de las experiencias.

 

EVENTOS CONJUNTOS

El Primer Congreso de Medicina Familiar se realiza con las V Jornada de Medicina General del Adulto y Atención Primaria (AP), siendo organizados en conjunto con la Sociedad Médica de Santiago. Previo a este congreso existieron cuatro Jornadas coordinadas entre ambas sociedades.

También se aprovechan los congresos para reunir a otras personas participantes de Iberoamérica, lográndose realizar el III Congreso Chileno de Medicina Familiar junto al V Congreso de Medicina Familiar de la región Mercosur de la Confederación Iberoamericana de Medicina Familiar (CIMF). Después, en el año 2005 se realiza, junto al Congreso y con el patrocinio de la Confederación Iberoamericana de Medicina Familiar (CIMF), el Ministerio de Salud (MINSAL) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la segunda Cumbre Iberoamericana de Medicina Familiar, evento político que reunió autoridades sanitarias y ministeriales de todos los países de Iberoamérica, a favor del desarrollo de la Medicina Familiar en la Región.  En ella se redacta y firma la Carta Compromiso “El Médico de Familia, garantía de calidad y equidad en los Sistemas de Salud de Iberoamérica”.

En el año 2008 se organiza un Congreso de carácter político nacional, en el marco de la celebración de los 30 años de Alma Ata, donde se reflexiona respecto de la renovación de la atención primaria y de la Medicina y Salud Familiar en Chile.

Entre los años 2012 y 2013 se organizan Congresos en conjunto con la Agrupación de Médicos de Atención de Primaria del Colegio Médico, logrando una gran participación de médicos de todo Chile. 

 Se puede ver un resumen de los lugares en que se han realizado en los Congresos y los eventos conjuntos en la Tabla N° 1.

Tabla N° 1 Congresos y Eventos Conjuntos Sociedad Chilena de Medicina Familiar

Año

N° de evento

Lugar

Locación

Evento conjunto

1999

1

Santiago

Edificio Diego Portales

V Jornada de Medicina General del Adulto y Atención Primaria

2000

2

Santiago

Hotel Hyatt

 

2001

3

Santiago

Hotel Hyatt

V Congreso de Medicina Familiar de la Región Mercosur de CIMF

2002

4

Santiago

Hotel Hyatt

 

2003

5

Valdivia

Universidad Austral de Chile

 

2004

6

Viña del Mar

Hotel del Mar

 

2005

7

Santiago

Hotel Sheraton

II Cumbre Iberoamericana de Medicina Familiar

2006

8

Santiago

Hotel Crown Plaza

 

2007

9

Concepción

Suractivo

 

2008

10

Santiago

Centro de Extensión Los Almendros

 

2009

11

Santiago

Hotel Sheraton

 

2010

12

Santiago

Universidad San Sebastián

 

2011

13

Viña del Mar

Hotel O'Higgins

 

2012

14

Santiago

Universidad de Chile

IX Congreso Nacional de Médicos de Atención Primaria

2013

15

Santiago

Universidad Central

X Congreso Nacional de Médicos de Atención Primaria

2014

16

Santiago

Hotel Mercure

 

2015

17

Puerto Varas

Hotel Patagónico

 

2016

18

La Serena

Hotel Club La Serena

 

 

EXPOSITORES

En sus principios el Congreso tenía expositores en dupla, Médicos Familiares junto a especialistas (de neurología, endocrinología, inmunología, dermatología, otorrinolaringología, traumatología, gastroenterología, infectología, broncopulmonar, etc.). Esto era dado por la experiencia de las Jornadas de Medicina General que, al ser organizado por ambas sociedades, se esmeraba en la participación de ambos socios.  El médico familiar aportaba los casos y la mirada desde su especialidad, y el otro especialista aportaba con su experiencia los criterios de derivación y el manejo de los casos. La mayoría de los temas eran tratados como talleres de casos clínicos.

Esta realidad cambia a expositores generalmente únicos, con la participación paulatina de más médicos familiares, dado por el incremento de especialistas en Medicina Familiar y porque aparecen referentes importantes para la atención primaria dentro de ellos. 

Esto se puede observar especialmente en los últimos 2 años (Gráfico N° 1) al observar la evolución de los últimos 6 años.

Por último, con el propósito de hacer de este evento uno de categoría internacional, se invita a profesionales extranjeros referentes en algún tema específico. En la tabla N° 2 se muestran algunos de ellos.

 

Tabla N°2: Invitados extranjeros en los Congresos

Nombre

País

Adolfo Rubinstein

Argentina

Humberto Jure

Argentina

Néstor Suárez

Argentina

Mabel Munist

Argentina

Daniel Rodríguez

Argentina

Sergio Solmesky

Argentina

Thomas Meoño

Costa Rica

Viviana Martinez- Bianchi

EEUU

Bárbara Starfield

EEUU

Richard Roberts

EEUU

Stephen Spann

EEUU

Enrique Corvalán

EEUU

Yves Talbot

Canadá

Liliana Arias

Colombia

Isabel Louro

Cuba

Catharine George

Escocia

Francisca Molero

España

Martin Zurro

España

Verónica Casado

España

Rafael Bravo

España

Antonio Monreal

España

Manuel Gálvez 

España

Howard Tandeter

Israel

Georgina Farfán

México

Sofia Cuba

Perú

Jacqueline Ponzo

Uruguay

Virginia Cardozo

Uruguay

Ana Kemayd

Uruguay

 

TRABAJOS LIBRES

Desde sus inicios, el Congreso tuvo como finalidad mostrar y compartir experiencias y trabajos de investigación realizados dentro del contexto de Atención Primaria. Para ello se creó un espacio dentro del Programa Científico destinado a presentarlos, que fueron denominados como “Trabajos Libres”. Los trabajos son evaluados por 2 revisores en forma independiente y usando una pauta estandarizada, escogiéndose aquellos con mejor puntaje para ser presentados dentro del Congreso. Dentro del evento, se vuelven a revisar aquellos expuestos y se escogen los Mejores Trabajos en ambas categorías (Experiencia e Investigación) quienes ganan un Premio en dinero.

La modalidad de presentación ha variado con el tiempo. En momentos se optó por presentación en poster, en otros por presentación expositiva y en otros por ambos. Ambas modalidades tienen sus ventajas y desventajas que son mostradas en la Tabla N° 3. 

Tabla N°3: Comparación entre la presentación de Poster y Trabajos Libres

 

Ventajas

Desventajas

Poster

Los asistentes al Congreso pueden conocer todos los trabajos

Requiere de un espacio físico adecuado y paneles para poder exponerlos

Se puede presentar mayor número de trabajos libres, según el número de Paneles disponibles.

Los expositores deben llevar impresos sus posters, lo que ocupa harto espacio y existe el riesgo de estropear su presentación.

 

Genera poca discusión, ya que el autor no siempre está o van pocos asistentes a verlo.

Presentación Oral

No requiere implementación adicional a las salas del Congreso

Los asistentes conocen sólo algunos trabajos según la sala seleccionada

La presentación es fácilmente llevada a través de un Pendrive o enviada vía internet

Sólo se pueden presentar pocos Trabajos Libres, acotados por el tiempo que se tiene para presentar.

Genera discusión y aportes de los asistentes a la sala.

 

 

Con los años también se ha visto incremento en el número y calidad de las presentaciones. Al principio eran pocos Trabajos Libres y la mayoría eran experiencias, teniendo en el último tiempo un aumento significativo las investigaciones en Atención Primaria. (Gráfico N° 2).

 

 

ASISTENTES 

Con el apoyo político del MINSAL, los primeros Congresos fueron muy exitosos en cuanto al número de asistentes, logrando llegar hasta 650 asistentes. En los años posteriores se sufre una caída llegando a su punto más bajo en el Congreso del año 2011 con sólo 235 asistentes. En los últimos años, con los Congresos en Regiones, nuevamente se logra un impulso, movilizando en promedio a 500 personas.

 Con respecto a la distribución de los profesionales, en los primeros años se caracterizó por predominio importante de los Médicos Generales y de otros profesionales de la Salud, siendo una minoría Médicos Familiares. Esto se ha ido revirtiendo en los últimos años, siendo en el año 2016 35.1% de los asistentes Médicos Familiares y un 21.2% Residentes de Medicina Familiar. (Gráfico N° 4).

 

ACTIVIDADES

La metodología usada para exponer los temas dentro de los primeros Congresos eran talleres con casos clínicos. Con el correr de los años, la metodología fue cambiando a mayor clase expositiva, modificándose en los últimos años nuevamente a metodologías más participativas:

  • Mesa redonda: Donde se reúnen 2 o más expositores a presentar distintos enfoques de un tema, dirigidos por un moderador. Este último tiene como rol el de dirigir la discusión tanto entre los expositores como las preguntas del público
  • Talleres: Espacios para un número acotado de público donde se aprende a hacer algo.
  • Meet The Professor: Encuentro de no más de 10 personas con un expositor para conversar un tema. Actividad muy personalizada y cercana con destacados invitados del Congreso.

Una de las actividades incorporadas de forma estable dentro del Programa Científico del Congreso es la Asamblea de Socios de la Sociedad, aprovechando que muchos socios hacen el esfuerzo para asistir al Congreso y puede haber más presencia de asistentes de regiones. Cada año se ve el número creciente de los que asisten a esta reunión, no solamente dado por el aumento en los asistentes al Congreso, sino también por el progreso en el número de socios dentro de la Sociedad.

Siguiendo esta misma lógica, en los últimos años también se agregó la Asamblea de Waynakay, movimiento de Médicos Familiares Jóvenes (Residentes o menores de 5 años de post-beca). El año 2016 fue tan importante este espacio que finalmente se creó como una Jornada Pre-Congreso, el día previo a éste. 

También hay actividades sociales, en el inicio del Congreso, las noches y/o despedida, donde se invita a participar a los asistentes del Congreso en un ambiente distinto al de las exposiciones, cuyo objetivo es la distensión y el poder compartir con otros asistentes.  El Cóctel de Inauguración se ha ganado un espacio permanente dentro del Congreso como una actividad de participación social e intercambio. 

 

ROL DE LA INDUSTRIA FARMACEUTICA

Lograr financiamiento libre de la Industria Farmacéutica es un sueño que desde hace tiempo se tiene dentro del Directorio de la Sociedad y del Comité de Organización del Congreso. No ha sido posible concretar este anhelo, dado que la Industria Farmacéutica financia una parte importante de este evento. Se ha estado impulsando que otro tipo de compañías (Librerías, Joyerías, Software computacionales, etc.) auspicien el evento, logrando parte del financiamiento. 

La participación de la industria se da principalmente a través de los stands puestos en los lugares de circulación de gente y de la exposición de temas de interés del laboratorio, con espacio protegido dentro del Programa Científico. Otras formas de participación incluyen impresión de afiches, bolsos, carpeta o block de apuntes, lápices, etc.  

Imagen 1: Afiche del Congreso a realizarse en Valdivia el año 2017. 

 

COMITÉ CONGRESO

Todas estas actividades y Programa no se podrían haber hecho sin el apoyo constante de gente que en forma desinteresada trabajó por más de un año en cada Comité Congreso. Este Comité tuvo períodos con mayor y menor número de personas involucradas. Desde el 2015, y gracias a la tecnología, ha logrado conformarse por más de 20 personas de 5 o más regiones del país, por lo que cada vez es más representativo de las ideas locales. 

 

EVALUACIÓN DEL CONGRESO

Desde el principio y como parte de un proceso de mejora continua, se les pide a los asistentes responder una encuesta que evalúa aspectos organizativos y los temas tratados en el Congreso. Estas evaluaciones se hacían primero en formato de papel, pero en los últimos años han sido enviadas en formato digital. Este último formato tiene la facilidad de que es más fácil obtener los resultados, pero tiene la gran desventaja de poca tasa de respuesta. 

Así, en el último Congreso del año 2016, se recibió sólo 38% de las encuestas esperadas por el número de los asistentes. De ellos, un 96% consideró que el Congreso estuvo Bueno o Excelente. 

Se seguirán haciendo estas encuestas ya que ello ha permitido modificar aspectos de coordinación importantes como también programar temas interesantes para el siguiente congreso.

 

CONCLUSIONES

La historia de los Congresos Chilenos de Medicina Familiar ha estado muy influida por aspectos políticos dentro de Chile, por aspectos económicos de la Sociedad y por aspectos técnicos- idealistas de la Medicina Familiar. A pesar de los cambios vistos en todas las dimensiones detalladas en este artículo, es claro que este evento se ha transformado en un punto de encuentro de la especialidad donde se discuten temas atingentes e importantes para ella, logrando aportar a la Misión de la Sociedad Chilena de Medicina Familiar.

Como desafío para Congresos futuros está el Internacionalizar el Congreso Nacional: La idea es traer como evento adjunto a un Congreso Regional (CIMF) o Mundial (WONCA) de tal manera de posicionar aún más a la Medicina Familiar Chilena.

 

AGRADECIMIENTOS

Quiero agradecer especialmente a los Dres. Oscar Fernández, Reinaldo Muñoz y Macarena Moral, quienes me ayudaron a reconstruir esta historia.