Actualización en el manejo de la hipertrigliceridemia
Contenido principal del artículo
Resumen
La hipertrigliceridemia (HTG) es una enfermedad metabólica de alta prevalencia a nivel mundial. Su etiología está vinculada a alteraciones genéticas, a trastornos metabólicos o secundaria a fármacos. La pancreatitis aguda es la complicación más conocida por su gran morbimortalidad, y también se describió en los últimos años su asociación con mayor riesgo cardiovascular (RCV). Esta revisión recopiló los avances publicados en los últimos 5 años con respecto al manejo nutricional y farmacológico en mayores de 18 años con HTG. Las recomendaciones alimentarias existentes tienen efectividad demostrada, por lo que hay pocas investigaciones innovadoras al respecto, sin embargo, se ha demostrado la eficacia de regímenes bajos en fructosa y la restricción calórica intermitente. No se encontraron fármacos que superen la efectividad de las estatinas, siendo el tratamiento de elección para pacientes con hipertrigliceridemia y RCV alto. El uso de estatinas combinadas con omega-3, mostró mejores efectos hipolipemiantes y, en algunos estudios, reducción del RCV residual, en comparación a la monoterapia con estatinas. Pese a esto, la evidencia con respecto a disminución de riesgo de eventos cardiovasculares mayores con omega 3 es controversial. La eficacia de los fibratos en prevención de outcomes cardiovasculares no fue tan contundente, siendo alternativas de manejo en pacientes con HTG leve – moderada con RCV bajo y también como terapia combinada en HTG persistente pese a estatinas. Diversos fármacos en estudio, como los agonistas duales de PPAR-α/γ, inhibidores de la ketohexokinasa y análogos del factor de crecimiento de fibroblastos 21, mostraron prometedores efectos en reducción de TG y otros efectos metabólicos asociados, como reducción de la resistencia a insulina y obesidad, pero requieren más investigación y costos accesibles para su eventual uso en la atención primaria local.